domingo, 29 de abril de 2007

UNIVERSIDAD SAN MARCOS CELEBRA SU 456 ANIVERSARIO


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, "Decana de América", celebrará su aniversario número 456 con una serie de eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos del 2 al 16 de mayo.

Este año, la celebración tendrá un matiz diferente, porque el fundador de esta Casa de Estudios, Fray Tomás de San Martín, tendrá un lugar destacado al interior de la Ciudad Universitaria cuando, en muestra de gratitud, el monumento con su imagen se inaugure en la Plaza que llevará su nombre. El acto se llevará a cabo el lunes 7 de mayo.

El doctor Gustavo Delgado Matallana, Profesor Emérito de San Marcos y presidente de la Comisión de Aniversario, anunció, entre otras novedades, la condecoración, por primera vez, de la “Medalla de Honor al Mérito Sanmarquino”, que se otorgará a los doctores Estuardo Núñez y Luis Antonio Eguiguren (póstumo).

El izamiento de las banderas nacional y de San Marcos, el matasellos con la imagen de Fray Tomás de San Martín y la entrega a las autoridades sanmarquinas del Patio de Derecho, en el Centro Cultural, por parte del Embajador de España, Julio Albi de la Cuesta; así como la exposición “Rectores, catedráticos y benefactores de San Marcos”, son algunas de las actividades destacadas en el programa de aniversario.

En palabras del doctor Delgado Matallana: “Vamos a mover Lima” con la “Caminata-Pasacalle de Promociones Sanmarquinas” que partirá de la Basílica de Santo Domingo hasta la Casona de San Marcos.

FUENTE: UNIVERSIAPERU

**ALGUNOS EVENTOS:

Lunes 7 de mayo

9.00 hrs. Izamiento de Banderas (Nacional y de
San Marcos) e inauguración del
Monumento a Fray Tomás de San Martín.
Plaza Fray Tomás de San Martín -
Ciudad Universitaria

11.00 hrs. Inauguración de la Feria Popular
del Libro Sanmarquino
Frontis del Centro Cultural (Casona)
- Parque Universitario – Lima

18.00 hrs. Inauguración de la Exposición del
retablista Jesús Urbano
Centro Cultural – Casona – Parque
Universitario – Lima

19.00 hrs. Presentación de Gala del Ballet
de San Marcos
Teatro Auditorio Ella Dunbar Temple –
Ciudad Universitaria

Jueves 10 de mayo

9.00 hrs. Inauguración de la Exposición
Conmemorativa de Julio C.Tello.
Centro Cultural – Casona – Parque
Universitario – Lima

12.00 hrs. Inauguración del “Patio de Derecho”
y entrega oficial de la Casona,
restaurada, a la UNMSM.
Centro Cultural – Casona – Parque
Universitario – Lima

Viernes 11 de mayo

11.00 hrs. Inauguración de la Exposición
Bibliográfica: “El Boletín Bibliográfico
de San Marcos: De la Biblioteca
al Mundo”
Biblioteca Central Pedro Zulen – Ciudad
Universitaria

Miércoles 16 de mayo

9.00 hrs. XVI Coloquio: Historia de San Marcos
Centro Cultural – Casona – Parque
Universitario - Lima

MAS INFO DE SAN MARCOS EN EL ARCHIVO DEL BLOG: AQUI

Los tesoros que perdimos....

ESPECIAL PUBLICADO EN EL DIARIO EL COMERCIO

Antón Roeckl es un millonario alemán que tiene un museo con piezas peruanas saqueadas

LONDRES. Hablar de los tesoros del Señor de Sipán o del Señor de la Mina es referirse al legado histórico que enorgullece a cualquier peruano. Además, toda esta riqueza cultural debería servir para incrementar el circuito turístico del Perú.

Sin embargo, la realidad es otra y nos muestra cómo, durante años, sujetos inescrupulosos se han dedicado al saqueo de piezas arqueológicas. Así, miles de piezas de invalorable valor económico e histórico han sido trasladadas y vendidas a distintos coleccionistas en el mundo, a muchos de los cuales no les importa su procedencia ilegal.

El alemán Antón Roeckl es un ejemplo de ellos. Este millonario --que vivió en el Perú en la década del sesenta-- posee nada menos que un museo en su casa con cientos de piezas peruanas (como el ídolo Sipán que vemos en la foto), muchas de ellas adquiridas ilegalmente durante cuarenta años.

Fernando Lucena, colaborador de El Comercio en Londres, habló con Roeckl, quien se jactó de haber adquirido de manera sistemática las piezas peruanas que --según él-- se encuentran a buen recaudo en su casa.

Expertos arqueólogos, consultados por este Diario bajo condición de mantenerse en el anonimato, dijeron que no hay un cálculo sobre el valor de las piezas peruanas que tiene Roeckl en su vivienda cerca de Múnich, pero se trata de millones de dólares.

Para incrementar sistemáticamente su colección de arte peruano, el alemán, miembro de una familia de empresarios de curtiembres, contó con el apoyo de contactos dentro y fuera de nuestro país.

Uno de ellos fue el peruano Raúl Apesteguía, quien en los años 80 convocaba a Roeckl a Lima para mostrarle --por ejemplo-- novedades de saqueos en Sipán. Estas piezas luego eran trasladadas a Alemania, donde se pagaban contraentrega.

En 1987, Apesteguía le mostró a Roeckl algunos de los tesoros extraídos de La Mina, sitio arqueológico ubicado en Jequetepeque (Lambayeque). Roeckl adquirió tocados, máscaras, collares y piedras preciosas de oro y plata. Todo le fue entregado en Alemania.

¿Cómo salieron las piezas del país? Es un misterio que aún no se resuelve. Historia de un gran saqueo.

MAS NOTAS:

HISTORIA DE UN GRAN SAQUEO

UN CATALOGO CON 1173 PAGINAS

viernes, 27 de abril de 2007

Francisco Quiróz presenta recuento sobre historia del Callao

Lima, abr. 27 (ANDINA).- Un nuevo enfoque histórico del Callao, desde que se configuró como puerto de la capital peruana hasta que adquirió la actual condición de Provincia Constitucional, es el tema de la reciente obra del historiador chalaco Francisco Quiroz Chueca.

Precisamente, con el título Historia del Callao: de puerto de Lima a Provincia Constitucional, el especialista presenta, con el auspicio del gobierno regional porteño y el Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, una historia orgánica de su tierra natal, muy peculiar, que parte de los inicios del Callao hispánico, con referencias a la época prehispánica.

La publicación está desde ayer al alcance de la ciudadanía –principalmente chalaca–, en el marco del Día Mundial del Libro y del 150º aniversario de elevación del Callao a Provincia Constitucional.

Para el autor, este esfuerzo configura un enfoque multilateral de la trayectoria histórica, al igual que de los avatares y las dificultades que ha pasado y afrontado el primer puerto, teniendo como hilo conductor sus relaciones político-administrativas, particularmente con Lima, el gobierno virreinal y el gobierno republicano, las cuales desarrolla y analiza con pulcritud.

En este escenario evalúa en qué medida el Callao ha disfrutado o no de autonomía tanto en la época colonial como en la primera parte del tiempo republicano. Producto de este análisis, Quiroz sostiene que es recién en tiempo republicano que el Callao adquiere una autonomía formal y que al elevársele a Provincia Constitucional adquiere mejores condiciones para decidir sobre su propio futuro.

Orgullo porteño
Quiroz considera que la identidad del Callao está bastante reflejada en este texto, redactado a base de una amplia documentación y bibliografía, en su mayor parte inédita, obtenida en archivos y bibliotecas del Perú, España y Estados Unidos.

Por otra parte, reconoce el gran interés que existe entre los estudiantes de la Universidad Nacional del Callao por trabajar y analizar distintos aspectos de la realidad chalaca, por lo que les recomienda seguir en esa línea. A su vez, solicita a las autoridades apoyarlos a través de la creación de becas, para que quienes empezaron a desarrollar ciertos estudios sobre el primer puerto puedan culminarlos.

fuente: ANDINA.COM.PE

MAS NOTAS Y ACTIVIDADES POR EL ANIVERSARIO DEL CALLAO:

http://www.municallao.gob.pe/html/agenda/agenda1.html

Historia y Turismo: http://www.regioncallao.gob.pe/turismo.asp

Inauguran en el Callao plazuela en homenaje a ex presidente Valentín Paniagua

Gobierno regional del Callao rendirá homenaje a monseñor Miguel Irizar

El Callao cumplió 150 años de su declaratoria como provincia constitucional

miércoles, 25 de abril de 2007

ANTTIGUOS HOSPITALES SERIAN MUSEOS

Anuncian el cierre de ocho hospitales ¿?
• Por falta de presupuesto para mantenerlos. Uno de ellos sería el Loayza, que pasaría a ser un Museo. Mientras, se construirán nuevos nosocomios en los conos de Lima.

David Gavidia.
Foto: Miguel Mejía.

Image
AGONIZA. El hospital Loayza no solo carece de una buena infraestructura, sino también de materiales, equipos e insumos.
Durante nuestro recorrido, uno de los médicos decía: "El hospital Loayza está en crisis y no solo en su infraestructura. Lo peor es que faltan insumos, camas, ropa, guantes quirúrgicos..., incluso reactivos para las placas". No terminaba de hablar cuando un grupo de cucarachas tomó uno de los pabellones del nosocomio ubicado en Breña.

Ante esta terrible situación que se ha vuelto rutinaria, había que tomar medidas. Y estas parecen llegar, pues el viceministro de Salud José Calderón Yberico anunció ayer que el Ministerio de Salud presentará ante la Comisión de Reorganización de Salud de Lima y Callao la propuesta de cerrar cuatro hospitales de Lima y cuatro de provincias, por su antigüedad.

En el grupo de hospitales de Lima estará el Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Víctor Larco Herrera y Hermilio Valdizán.

En los conos

Éstos serían reemplazados por otros centros hospitalarios ubicados en Collique, Puente Piedra, Canto Grande y San Juan de Lurigancho, los cuales estarían hábiles en dos años, con una inversión de US$ 80 millones por cada uno (tendrían capacidad para 150 camas), lavanderías y comedores.

En total se destinaría 800 millones de dólares que serán cubiertos por entidades financieras internacionales y su pago sería de 100 millones anuales. "Lo mismo que se invierte cada año en el mantenimiento de los hospitales", explicó a La República Calderón Yberico.

También dijo que el Minsa no cuenta con recursos para mantener estos hospitales por ser patrimonios culturales. "Invertir en su infraestructura es difícil, incluso el INC pone trabas. Esos locales con un sismo se pueden venir abajo".

Finalmente, explicó que estos centros serán usados en otras actividades. Un ejemplo: el Loayza sería un nuevo museo.

Y mientras se emplea el tiempo en anuncios, los hospitales siguen peor que sus enfermos.

El año

1915 Comenzó construcción del Hospital Loayza y fue inaugurado en 1924.

R
eacciones

Lucía Checca Huaypuna
Ex paciente

"
Los pobres como nosotros seríamos los afectados. ¡¿Cómo van a cerrarlo?! No estoy de acuerdo".

Phol Funes Albuquerque
P
adre de familia

"
Este hospital es una gran ayuda para todos, si lo cierran muchos enfermos quedarían en la calle".

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA

MAS INFO:
http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=152408&Itemid=0

http://www.minsa.gob.pe/portal/ogcminsa/spv-notas.asp?np_codigo=4654

http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=123791

lunes, 23 de abril de 2007

23 DE ABRIL: DIA DEL IDIOMA, DEL LIBRO DE LOS DERECHOS DE AUTOR, DE LA LENGUA ESPAÑOLA.....

Hace casi cuatro siglos, un día como hoy –según la creencia popular–, dejó de existir Miguel de Cervantes Saavedra. Fruto de su ingenio es el libro más representativo de la literatura en habla hispana: Don Quijote de la Mancha. No obstante la gloria cosechada en las letras, pocos hubieran adivinado este destino de basarse sólo en su agitada juventud.

Algunas versiones refieren que Miguel de Cervantes Cortinas –nombre que utilizó en sus años mozos– dejó tempranamente su país huyendo de una orden de arresto. La razón: haber herido a otro ciudadano durante un duelo. Después de diversas correrías y varias lecturas por Italia, terminó enrolado como soldado en el famoso combate de Lepanto.

Cosas del destino, en la fecha en que el imperio español lograba su más grande victoria, el más universal autor de las letras hispanas sufriría una herida que le inutilizaría de por vida un brazo. En compensación, recibió unos cuantos ducados y el apodo de “Manco de Lepanto”.

*************************************************************************************************

Hoy 23 se celebra el Día Mundial del Libro y de los derechos de autor. Como parte de las celebraciones por esta fecha simbólica, cuatro instituciones han anunciado que unirán esfuerzos para la promoción de la lectura en nuestro país.

Félix Murillo, en representación de la Cámara Peruana del Libro, anunció que las librerías asociadas a este ente gremial harán una promoción especial de sus productos a lo largo de la próxima semana.
Anunció, por ejemplo, que los precios de las publicaciones costarán entre diez y cincuenta por ciento menos de lo habitual. Además señaló que por la compra de un ejemplar los clientes podrán participar en el sorteo de bibliotecas personales.

Entre los especialistas que dirigirán estos eventos están Manuel Herrán y Milagros Tenorio, profesionales con varios años de experiencia en promoción de lectura.

Por otro lado, Ernesto Yepes, de Promolibro, anunció que esta semana su institución ha organizado la Semana del Idioma en el parque de la Amistad en Surco.

En este lugar, contando con la colaboración de la municipalidad distrital, se hará desde el viernes 20 hasta el domingo 29 varios eventos de difusión y promoción de la lectura de forma similar a lo que se hizo el año pasado en la estación de Desamparados.

Las editoriales apoyarán a Promolibro ofreciendo sus productos a mejor precio en stands ubicados dentro del parque. Yepes adelantó que próximamente se replicará esta experiencia al palacio municipal de Santa Anita.

Cifra
50% de descuento se hará en varios títulos por el día mundial del libro.

En 1995, la Unesco decidió declarar el 23 de abril día mundial del libro. La elección no fue gratuita. En esa fecha se recuerda el fallecimiento de dos clásicos de la literatura universal: William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra. Para los peruanos, ese día guarda una razón más para tenerlo presente, pues el 23 de abril de 1616 murió en España el Inca Garcilaso de la Vega.

FUENTE: ANDINA.COM.PE

Exponen antiguos mapas del Perú dibujados durante la colonia

La cartografía es una manifestación artística y sin duda los mapas antiguos reflejan mucho mejor este concepto. Ver estas delicadas obras de arte, con sus hermosos gráficos, sus monstruos marinos y seres mitológicos dibujados y con letras meticulosamente dispuestas, nos hace viajar en el tiempo. Es un placer observar cómo la forma de los continentes, los bordes de los países y la ubicación de territorios se fueron modificando a medida que pasaban los años y fuimos conociendo cada vez mejor la geografía del planeta. Es excitante pensar también que hace no mucho tiempo no teníamos ni idea de cómo era en realidad la tierra que habitamos. La sensación de ingenuidad e inocencia se mezcla con la admiración por el avance de la ciencia, por el desarrollo del hombre.

"El documento cartográfico más antiguo que tenemos es un mapa del Perú que forma parte del famosísimo libro de mapas 'Theatrum Orbis Terrarun', obra de Abraham Ortelius, que es el primer conjunto de cartas geográficas del siglo XVI", nos cuenta el director del Archivo General y Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores, el embajador Iván Pinto.

Esta exposición, en la que se muestran reproducciones ampliadas de hermosos mapas de los siglos XVI, XVII y XVIII, que forman parte de la colección del Archivo General y Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores, es también una excelente oportunidad para conocer mejor la historia de nuestro país.

Por ejemplo, vemos los primeros mapas en los que empieza la representación oficial del Perú. El primero solo muestra el país hasta Tumbes, hasta donde habían llegado los españoles. A medida que pasan los años, se va dibujando la costa del Perú y, por lo tanto, la de nuestro continente. "Lo interesante es que desde el primer mapa del Perú que hizo Gutiérrez los nombres de las ciudades , salvo Trujillo y Jaén, aparecen en las lenguas locales. Esto es raro, pues el Perú es uno de los pocos en tener este privilegio", apunta el embajador Pinto. Estos mapas reflejan el interés de la corona española por reafirmar su dominio, y como el Virreinato del Perú fue el más extenso de la corona española, tenía una gran importancia en la cartografía.

Los mapas del S. XVI se hicieron en Flandes, que era parte del imperio español, pero cuando dejó de pertenecer a la corona española se siguieron haciendo, pues el Perú se convirtió en importante objetivo de los asaltos de corsarios y piratas.

Los mapas exhibidos son en su mayoría flamencos y están adornados con viñetas con personajes mitológicos, con ballenas y dibujos de los habitantes oriundos, aunque extrañamente trazados.

EL DATO
El arte cartográfico
El cartógrafo trazaba los mapas basándose en las descripciones de los itinerarios de los navegantes. Estos describían las distintas ensenadas, bahías, penínsulas e islas frente a las costas. Estos datos luego se contrastaban con el conocimiento del navegante para que le confirmase que el contorno que había dibujado era el correcto. Los errores eran frecuentes. Por ejemplo, cuando se establece el Virreinato del Perú en 1542 regía la división del mundo entre España y Portugal conocida como el Tratado de Tordecillas, que concedió una punta extrema de América para el reino de Portugal y todo el resto para el reino de España, que se llamaba el Virreinato del Perú. En el S. XVI un cartógrafo alemán malinterpretó la descripción de Américo Vespucci y puso como nombre América a nuestro continente.

Entre los mapas destacan el del Perú del cosmógrafo virreinal Diego Méndez, que se incluyó en la célebre edición del libro Theatrum Orbis Terrarun (1584), de Abraham Ortelius. También hay ejemplos de la fina y elaborada labor de la cartografía holandesa del siglo XVII como el mapa del Perú visto desde el Océano Pacífico (1647), realizado por Jan Jansson; y otro de la América Meridional (1669), de Guillaume Sanson, geógrafo de Luis XIV. Las piezas seleccionadas pertenecen a un período en que el arte de la cartografía producía singulares mapas ornados. La dimensión didáctica que se les daba hacía que en ellos se fusionaran el saber histórico y geográfico con el arte y la fantasía, característica completamente ausente en la cartografía científica actual.

Algo más
En el centro cultural Inca Garcilaso (jirón Ucayali 391, Lima). De martes a domingo de 10.30 a 19.00 horas. Ingreso libre.

FUENTE: DIARIO EL COMERCIO/ ANDINA

MAS INFO:
http://www.andina.com.pe/NoticiaDetalle.aspx?id=123579

La historia debajo del sillar


Especial DIARIO EL COMERCIO 22/ABRIL/20074 LA CASA DE LA MONEDA
Hasta hace solo unos días, los arequipeños no tenían ningún vestigio de la presencia inca o preínca en su valle. Hasta que lo encontraron

Por Carlos Zanabria

Se creía que los españoles fueron los primeros hombres que construyeron en el valle del río Chili, pues no se habían encontrado otros restos en la zona; sin embargo, los vestigios hallados en la Casa de la Moneda confirman que debajo de las construcciones coloniales y republicanas del Centro Histórico de Arequipa están los restos de edificaciones construidas primero por los churajones y después por los incas.

La información fue proporcionada por los arqueólogos Marko López, encargado de la dirección del Instituto Nacional de Cultura, y Pablo de la Vera Cruz, responsable de las excavaciones en la antigua vivienda, que será convertida en un hotel de tres estrellas.

Lo que comenzó como una buena noticia: la cadena de hoteles Casa Andina Private Collection invertiría 5 millones de dólares en reconstruir y poner en valor la antigua Casa de la Moneda de Arequipa, terminó por convertirse en el descubrimiento más importante de los últimos años.

En la huerta de la Casa de la Moneda, una antigua edificación de 1794 se encontró restos de acequias, muros de piedra construidos por los churajones, también de otros edificados por los incas, además de vasijas de barro y otros elementos de alfarería muy elaborados que habrían sido traídos del Cusco, los cuales proceden de la denominada cerámica imperial. Las vasijas y platos encontrados están decorados con diversos motivos. También existen elementos pintados con colores rojo y negro.

Aunque los estudios aun no están concluidos, el primer informe de Pablo de la Vera es concluyente: Debajo del damero construido por los conquistadores se encuentran edificaciones de piedra hechas por los primeros arequipeños, además de vasijas, huesos y otros elementos que permitirán conocer en el futuro quiénes, cómo y desde cuándo ocuparon el valle del Chili en una ciudad relativamente grande.

MIL AÑOS DE HISTORIA
Una vez que esté concluido el proceso de restauración de la Casa de la Moneda está resumirá casi mil años de la historia arequipeña, por eso los empresarios que construirán allí un moderno hotel de tres estrellas están empeñados en conservar todos los restos arqueológicos que se encuentren.

La casona de sillar que los arequipeños denominan la Casa de la Moneda fue construida en el año 1794 por el arquitecto español Agustín Velarde con una tecnología producto del aprendizaje de casi 200 años desde que se fundó la ciudad que fue destruida varias veces por los terremotos.

Las paredes son extremadamente gruesas, la base es más ancha que la parte superior y, aunque la solidez le quita algo de atractivo, le permitió conservarse intacta 213 años, pues, según refieren los restauradores, la casa, no tiene daño estructural pese a haber soportado por lo menos siete terremotos.

La Casa de la Moneda recibe ese nombre porque en ella fueron acuñadas monedas entre los años 1837 y 1841 cuando, después de una de las tantas revoluciones que levantó a los arequipeños contra Lima, los dirigentes de la ciudad decidieron dejar la moneda peruana y usar una propia.

Pese a que las excavaciones en la huerta de la casa continuarán hasta que los arqueólogos estimen necesario, se espera que la restauración de la casona y la construcción del edificio de cuatro pisos en la parte posterior estén concluidos antes de agosto, pues el hotel debe entrar en funcionamiento en setiembre próximo, con ocasión de la convención minera.

Pese a la valiosa historia que guarda detrás de sus gruesos muros, la Casa de la Moneda estuvo abandonada por casi tres décadas, pero ahora ha vuelto a tomar su lugar de privilegio dentro de la Ciudad Blanca, que tiene pasado inca y churajón.

MÁS DATOS
4 La documentación existente de la Casa de la Moneda se remonta al 16 de setiembre de 1752 cuando su primer propietario, Joseph Gonzales de la Fuente y Pacheco, la entregó como donación a doña Paula Poma Sotto y su hija Josepha Sánchez.

4 El 16 de abril de 1958, la Casa de la Moneda de Arequipa fue declarada monumento histórico y se ordenó su conservación e intangibilidad.

Cientos de bienes patrimoniales en el mundo esperan ser repatriados


Por Nelly Luna Amancio

Una misa de Viernes Santo fue el escenario perfecto de un robo. El ladrón ingresó a la Catedral de Huancavelica y se llevó un lienzo colonial donde se representaba la cuarta estación del Vía Crucis. De este cuadro no se supo más. Tampoco del paradero de los delincuentes. La policía investiga.

Lo que sigue puede ser con seguridad, el propio vía crucis que enfrentan la mayoría de piezas coloniales saqueadas de las iglesias del país, y que en un 70% de los casos salen por Puno, en la frontera con Bolivia. Un viaje que, según la Interpol, acabará en Europa o Estados Unidos, alimentando colecciones privadas o las ofertas de alguna galería. Cuando las investigaciones concluyan (o se archiven), la imagen del lienzo sustraído escapará de la memoria de sus auténticos propietarios: la comunidad.

Con algo de suerte (y pericia), el destino del patrimonio robado cambia. Algunas veces --la policía calcula que en menos del 5% de los casos-- se encuentra los bienes. Es entonces cuando empieza el capítulo siguiente de su historia. El Ministerio de Relaciones Exteriores inicia un proceso legal para recuperar la posesión de estos bienes, para después intentar repatriarlos. Sin embargo, este trámite puede tardar más meses de lo esperado.

Hace unas semanas el subsecretario de Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago Marcovich, declaró a una revista del INC que en el sótano de una casa de Copenhague, en Dinamarca se hallaron cerca de mil piezas antiguas, entre peruanas, ecuatorianas y bolivianas, pero que hasta el momento no podían regresar. "El problema es que no tenemos convenio con ese país, estamos trabajando en conjunto para su recuperación. No será fácil sin un convenio que nos respalde", dijo.

Algo similar ocurre con las piezas incautadas en otros países. De acuerdo con la información oficial proporcionada por la subsecretaría en cuestión, están por repatriar ceramios precolombinos de Hamburgo, en Alemania, México y Nueva Zelanda; pinturas coloniales de Colombia y Chile; textiles precolombinos de Houston, en EE.UU.; piezas arqueológicas de Colorado; y obras históricas y artísticas de la Embajada del Perú en Uruguay.

Explicaron que en la mayoría de estos países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Italia, Alemania) se necesitará la contratación de abogados para la defensa y representación legal del Estado Peruano, el envío de expertos para verificar la autenticidad de la pieza, legalizaciones, traducciones, entre otros trámites".

La demora en la repatriación, sin embargo, tiene que ver con algo más que un engorroso procedimiento administrativo: el dinero. Así lo reconoce Luis Repetto, miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en Inglés). "No hay dinero para estos asuntos, por eso las piezas pueden esperar durante meses en los depósitos de aduanas de estos países o en otros espacios poco apropiados", señala.

¿Cuánto cuesta repatriar el patrimonio? La Subsecretaría de Política Cultural sostiene que dependiendo de las características de cada uno de los casos, se requiere de un presupuesto específico (dijeron que no pueden determinar la exactitud o un aproximado de estos, pues las cantidades varían en cada situación). Precisaron que un proceso de repatriación implica, entre otros detalles, medidas de seguridad antes de remitir el bien al Perú (cajas de seguridad, vigilancia, embalaje, seguro de transporte) y legalización y traducción de documentos. Por su parte, la historiadora Mariana Mould sostiene que lo que hace falta, más que dinero, es una real voluntad política por la protección del patrimonio.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reconoce que uno de los aspectos más importantes de la repatriación es "contar con un presupuesto determinado para cubrir todos los gastos que se deriven de ese proceso". Este monto, indicaron, tiene que ser asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas. "El tema se viene trabajando con el Instituto Nacional de Cultura y otras entidades a fin de determinar la manera más adecuada para proteger el patrimonio cultural de la nación ilegalmente exportado", indicaron.

El artículo 35 de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, N° 28296, señala que Relaciones Exteriores es el encargado de la restitución del bien integrante del patrimonio cultural de la nación en los casos que ilegalmente hayan sido exportados o permanezcan fuera del país. La misma ley sostiene que las embajadas, consulados y representaciones permanentes del Perú en el exterior están obligadas a informar al Ministerio Público y al organismo competente la existencia o exhibición no autorizada y la comercialización en el extranjero de bienes integrantes del patrimonio.

PIEZA OFERTADA
De otro lado, a propósito del reportaje publicado el último lunes, donde se denunciaba la existencia de una pieza arqueológica que se oferta en la galería norteamericana Heritage, el director del INC de La Libertad, Enrique Sánchez Maura, precisó que el ceramio cupisnique "que es objeto de remate, no es el mismo que fue robado en 1991 del Museo de Sitio de Chan Chan".

Un informe técnico emitido por el director del Área de Patrimonio del INC-La Liberad, César Gálvez Mora, precisa que la pieza que se está subastando corresponde a la cultura Cupisnique (1500 a.C.), pero es distinta a la que un grupo de delincuentes armados robó junto a otras cinco piezas procedentes de una tumba de élite en La Mina, valle de Jequetepeque.

Del consultor: La espera para volver
LUIS REPETTO
Consejo Internacional de Museos

La restitución del patrimonio cultural extraído ilícitamente del país es una responsabilidad compartida entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Cultura (INC) y la Interpol, que en la mayoría de los casos presta su invalorable ayuda. ,luis repettoConsejo Internacional de Museos

Sin embargo, para hacer una labor más efectiva es indispensable dotar de un presupuesto a nuestra cancillería a fin de que la devolución de estas piezas --que constituyen la memoria colectiva de nuestro país-- sea más rápida. En muchas misiones diplomáticas se encuentra material arqueológico e histórico que espera la 'oportunidad' para retornar al país.

Propuesta para inventariar bienes
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación crea el 2004 un registro informatizado de los bienes históricos, artísticos y arqueológicos del país. El área encargada de este inventario es la Subdirección de Investigación y Registro del Patrimonio Mueble del Instituto Nacional de Cultura (INC). Sin embargo, como señaló El Comercio en un reportaje publicado el 1 del presente mes, este registro no se actualiza constantemente. Sin este inventario actualizado y sin un seguimiento de las piezas robadas o perdidas, la protección de los bienes será imposible.

Ante ello, un grupo de parlamentarios ha presentado un proyecto de ley para declarar de interés nacional el inventario, elaboración y conservación del registro patrimonial informatizado. Entre los motivos, sostienen que hasta el momento "no se ha levantado información de los bienes culturales de nuestro país, más allá de los que han sido materia de registro por sus propios poseedores".

La iniciativa legislativa precisa que esta norma permitirá contar con un registro unificado, actualizado y servirá como instrumento principal para que el INC pueda conservar el patrimonio.

ARTICULO PUBLICADO EN EL DIARIO EL COMERCIO/ 21 DE ABRIL

miércoles, 18 de abril de 2007

Lima verá la más grande muestra de Pancho Fierro



La esperada muestra de la colección más grande de acuarelas de Pancho Fierro se efectuará en mayo, anunció Lola Franco, gerente de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Lima.

El atractivo de esta exposición es que por primera vez el público en general podrá apreciar toda la colección que Ricardo Palma poseía de las acuarelas de Fierro.

Otro dato adicional es que las más de doscientas pinturas han pasado por un cuidado trabajo de restauración. El trabajo de rescate lo ha realizado el profesional cubano Inti Quiñónez, quien ha trabajado con las acuarelas desde el año 2005.

La muestra se llevará a cabo en la galería municipal Pancho Fierro (pasaje Santa Rosa 114, centro de Lima). Esta actividad servirá también para mostrar un completo y lujoso catálogo.

En esta publicación se incluye la reproducción de un manuscrito de puño y letra de Ricardo Palma en que el tradicionalista inventaría su colección de acuarelas.

En este catálogo se incluye una investigación histórica junto a un estudio introductorio a manos de Francisco Stastny Mosberg. Este trabajo se hizo con la asesoría del especialista en arte peruano Gustavo Buntinx.

La exposición y la publicación de su correspondiente catálogo se suma al proyecto desarrollado hace poco más de un año respecto a las piezas más representativas de la pinacoteca municipal Ignacio Merino.

Cifras
- 254 acuarelas de Pancho Fierro posee la Pinacoteca Ignacio Merino
de la Municipalidad de Lima, heredadas de Ricardo Palma.
- 2 siglos del nacimiento del célebre pintor costumbrista se recuerdan durante 2007.

Pancho Fierro nació en la capital peruana en 1807, durante los últimos años de dominación española. De familia mulata, se desarrolló en el arte de la pintura de manera intuitiva. Para su sustento pintó infinidad de carteles de toros y letreros comerciales. Sin embargo, su obra más apreciada son sus acuarelas. En ellas recreaba la vida de la Lima de su tiempo.

El tradicionalista Ricardo Palma fue un declarado admirador de estas piezas, llegando a juntar más de doscientas de ellas. La colección del escritor está actualmente en poder de la Municipalidad de Lima.

(FIN) DOP/RES

ARTICULO PUBLICADO EN ANDINA

martes, 17 de abril de 2007

ALGUNOS LIBROS DE HISTORIA DEL PERU EN GOOGLE BOOKS


Google Books Es un servicio que indexa la información contenida dentro de cientos de miles de libros impresos, para poder ofrecer a los usuarios la posibilidad de que encuentren cualquier dato dentro de ellos.
Para indexar esta información, Google ha desarrollado una tecnología propia para escanear los libros y clasificar su información.
Algunos libros estan a disposicion para leerlos solamente online, y otros para descargarlos en formato pdf.
La Universidad Complutense de Madrid (España), informa que han firmado un acuerdo de cooperación con Google para digitalizar la totalidad de las colecciones de la Biblioteca Complutense "libres de derechos de autor", pudiéndose de este modo acceder a los contenidos a través del buscador. Se trata de la primera biblioteca hispana que se incorpora al proyecto de bibliotecas del buscador estadounidense, a través del cual se accede a los fondos de las bibliotecas de las universidades de Oxford, California, Michigan, Harvard y Stanford, la pública de Nueva York y la del Congreso estadounidense
AQUI ALGUNOS LIBROS INTERESANTES REFERIDOS A LA HISTORIA DEL PERU





Historia de la conquista del Perú
Autor Sebastián Lorente - 1861 - 505 páginas
Vista completa
- Acerca de este libro






Historia del Peru bajo la dinastia austriaca...
Autor Sebastián Lorente - 1863
v. [1]. 1542-1598 -- v. [2]. 1598-1700
Vista completa
- Acerca de este libro






Historia del descubrimiemto[!] y conquista de...
Autor Joachim Heinrich Campe - 1854 - 452 páginas
Vista completa


Leer este libro
ESTADISTICA GENERAL
DE LIMA
Autor Manuel Atanasio
Fuentes
publicado 1858
Tip. Nacional de M. N.
Corpancho, por J. H.
del Campo
774 páginas
Leer este libro
MEMORIAS DE LOS
VIRREYES QUE HAN
GOBERNADO EL PERU
Autor Peru (Viceroyalty)
publicado 1859
F. Bailly

Leer este libro
GEOGRAFIA DEL
PERU
Autor Mateo Paz Soldán,
Manuel Nicolás
Corpancho
publicado 1862
F. Didot

Leer este libro
BIBLIOTECA PERUANA
DE HISTORIA,CIENCIAS
Y LITERATURA
Autor Manuel Atanasio
Fuentes
publicado 1861
Bailly

Leer este libro
MERCURIO
PERUANO
Autor Sociedad
académica de amantes
de Lima, Mercurio
peruano
publicado 1792

Leer este libro
MANUAL DE
GEOGRAFIA Y
ESTADISTICA DEL
PERU

Autor Baldomero Menéndez
publicado 1861
Librería de Rosa y
Bouret

Leer este libro
HISTORIA DE LA
CONQUISTA DEL
PERU
Autor Sebastián Lorente
publicado 1861
Masias
505 páginas

Leer este libro
COMENTARIOS
REALES DE LOS
INCAS
Autor Garcilaso de la
Vega
publicado 1800
Impr. de Villalpando

Lima por dentro y fuera: Obra jocosa y divertida en que con salados conceptos se describen,...

Autor Estaban de
Terralla y Landa
publicado 1798
Impr. de Villalpando
192 páginas

History of the Conquest of Peru: With a Preliminary View of the Civilization of the Incas
Leer este libro
Autor William Hickling
Prescott
publicado 1847
Harper and Brothers

Leer este libro
Autor William Hickling
Prescott
publicado 1848
Harper and brothers

Leer este libro
Autor William Hickling
Prescott
publicado 1855

Leer este libro
emorias y
documentos para
la historia del Peru

Autor José de la
Riva-Aguero
publicado 1858
Garnier hermanos

Leer este libro
Observaciones
sobre el clima de
Lima,
y sus
influencias en
los seres organizados

Autor José Hipólito
Unanue
Contributor Sancha
publicado 1815
En la imprenta de Sancha
315 páginas

domingo, 15 de abril de 2007

NUEVO ENSAYO: “INVENCION DEL PATRIMONIO CATOLICO"

Image
El historiador Fernando Armas ante la fachada de la Iglesia San Agustín, en el centro de Lima.
Historiador Fernando Armas Asín dice que sobre santos y religiosidad popular. Su libro La invención del patrimonio católico analiza el espacio religioso peruano.

Por Pedro Escribano.
Foto: Víctor Vásquez.


Fernando Armas Asín es un historiador cuyas investigaciones están dirigidas a la vida religiosa del Perú. En el 2006 uno de sus trabajos obtuvo el primer premio en el II Concurso del Libro Universitario. El ensayo acaba de ser publicado por la Asamblea Nacional de Rectores con el título La invención del patrimonio católico. Modernidad e identidad en el espacio religioso peruano (1820-1950).

El estudio reflexiona de cómo la Iglesia peruana para afirmar su identidad, patentizó un patrimonio que se constituyó en un discurso de poder.

–¿Qué motivaciones dieron lugar a tu investigación?

–Siempre hemos escuchado, en discursos y hechos, que la Iglesia católica está anclada en la historia del Perú, que sus raíces tienen que ver con la historia misma de este país. Y para demostrarlo están las obras artísticas, plásticas o arquitectónicas, que ella ha producido. Es como una carta de presentación presentarse de esta manera. Pues bien, yo me he preguntado sobre este discurso: cuándo nació, por qué, cuáles son sus límites reales, es decir si es consistente en el tiempo.

–¿Cuál sería entonces la tesis central de tu trabajo?

–La idea central es que la Iglesia, como cualquier institución social se construye una identidad. La Iglesia es universal, tiene una identidad, digamos trasnacional; pero también es local y necesita tener ese otro discurso nacional. Yo sostengo que es en el siglo XIX, al calor de los debates que el liberalismo triunfante sostuvo contra el catolicismo, tildado de conservador, que se dio esta construcción. Usando como insumo la rica tradición artística, pero también la espiritual, los santos y la religiosidad popular, como base de esa identidad local. Fue un proceso que se dio también con otras iglesias en otros países. Fue una lucha entre tradición y modernidad, se inventó su identidad.

–¿Por qué invención del patrimonio?

–Porque la invención es construcción, hechura, creación. Y patrimonio es el "legado de nuestros padres", sea material o espiritual. Este discurso, a veces un tanto gaseoso –de allí su riqueza– le permitió afirmarse localmente, aunque en el transcurso del siglo XX haya sufrido muchos problemas para sostenerse, por la corriente conservacionista liderada por el Estado y por el turismo.

–¿Esas son sus limitaciones?

–Sí. Todo discurso une alrededor de ciertas ideas. En este caso la unión contra la arremetida del Estado y grupos políticos que pretendieron reducir lo religioso a un plano espiritual. Pero también crea problemas cuando ese discurso debe enfrentarse a nuevas realidades. Un ejemplo es el turismo: tan masivo y contemporáneo, que exige explicaciones sobre monumentos y religiosidades de manera simple, sin discursos apologéticos de por medio.

Perfil

FERNANDO ARMAS ASÍN. Nació en Cañete, el 30 de mayo de 1969. Estudió Historia en la Universidad Católica del Perú. Su libro La invención del patrimonio católico obtuvo el primer premio en el segundo "Concurso del Libro Universitario 2006".

FUENTE: DIARIO LA REPUBLICA o AQUI

El penoso saqueo del mobiliario urbano


Especial: EL DETERIORO DE LA CIUDAD

En la mayoría de casos la destrucción del espacio público es producto del pillaje y el vandalismo, pero en otros la apatía de las autoridades se convierte en un ingrediente que agrava el problema

Por Carmen Gallegos

En las madrugadas, Lima se convierte en la ciudad de las desapariciones. A esas horas, las estatuas, bancas, faroles ornamentales, placas y hasta las señales de tránsito se convierten en un botín para los delincuentes.

Una de sus últimas víctimas fue la vía expresa de la avenida Grau que, a solo seis meses de inaugurada, sufrió el robo de quince barandas, seis señales de tránsito, cables de luz de las rampas peatonales y varios fluorescentes.

A pesar de que esas sustracciones saltan a la vista, el gerente de Seguridad Ciudadana del Concejo de Lima, Mario Vargas, aseguró que solo se robaron una baranda, que "ya fue recuperada".

TAMBIÉN PAPELERAS

Durante el 2006, la Municipalidad de Lima detectó la pérdida de papeleras y equipos de iluminación en el Centro Histórico, en el óvalo Jorge Chávez (avenida 28 de Julio) y el parque Santa Rosa (al final de la avenida Tacna). Ello representó para las arcas municipales una pérdida de 38.410 soles. Ese monto no incluye la sustracción de señales de tránsito, bancas, placas, estatuas, además de la destrucción de piletas y faroles ornamentales, entre otros bienes del mobiliario público.

Por ejemplo, en las inmediaciones del estadio Lolo Fernández se puede ver restos de tubos metálicos que sobresalen en las veredas. Los vecinos de las calles Sánchez Pinillos, Pacasmayo y Jorge Chávez afirman que se trata de señales de tránsito. "Los delincuentes cortaron los postes con una sierra", explicó la vecina Marlene Escate.

NO HAY REGISTROS
Cuando fueron cercenados los tres dedos de la mano derecha de la estatua del padre Jorge Dintilhac, en la plaza Francia, nadie dio aviso. Incluso esa imagen fue encontrada posteriormente en medio de la pista. "No lograron llevársela por el peso", relató el agente de serenazgo que custodia la zona en el día.

En la Alameda de los Descalzos, en el Rímac, los robos son cosa de todos los días. Se han sustraído jarrones de fierro fundido, pedazos de las rejas que rodean el paseo y ahora solo quedan cinco de las 46 bancas de mármol.

El subdirector de Registro y Catalogación del Patrimonio Cultural del INC, Jaime Mariazza, denunció que los robos aumentan y que no existe un catastro de los bienes muebles situados en la vía pública. Precisó que hace un mes se inició el registro monumental en el Centro de Lima. Hasta ahora hay 20 estatuas registradas.

fuente: diario EL COMERCIO

sábado, 14 de abril de 2007

Notas de Prensa Sobre el Gran Avance de la Recuperación de Libros Saqueados durante la Guerra del Pacífico

Notas de Prensa Sobre el Gran Avance de la Recuperación de Libros Saqueados durante la Guerra del Pacífico

PERÚ.21
EXPRESO
LA REPÚBLICA
PERÚ.21

LA REPÚBLICA
PERÚ.21
LA REPÚBLICA
EXPRESO





EL COMERCIO
LA REPÚBLICA
LA REPÚBLICA
LA REPÚBLICA

LA REPÚBLICA
LA REPÚBLICA
EL COMERCIO
EL PERUANO



fuente: www.bnp.gob.pe

CONFERENCIAS EN EL CENTRO FUNDACION TELEFONICA

*Ídolos e imágenes en el Perú colonial: conflicto y consenso en torno a la identidad religiosa en tiempos de la monarquía católica
d: Viernes 20 de abril -------h: 7 pm.
Conferencia a cargo de Juan Carlos Estenssoro

Durante el régimen colonial, ser cristiano era indispensable para obtener un lugar en la nueva sociedad . Mientras que los protestantes acusaban a los católicos de idólatras, los evangelizadores debían lograr que los indios pudiesen distinguir entre los ídolos y las "verdaderas imágenes" y aprendieran a usarlas correctamente. Es decir, ser y sentirse indio, idólatra, cristiano o americano, dependía en gran medida de la capacidad de reconocerse o ser reconocido gracias a ciertos objetos plásticos.
Juan Carlos Estenssoro Fuchs. Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y es actualmente profesor titular en la Universidad de Lille III. Especialista de historia cultural, sus investigaciones se han dirigido principalmente al estudio de la música y su contexto social en el virreinato del Perú así como a la historia de las transformaciones religiosas en los Andes durante el periodo colonial. Ha sido becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana y de la Ecole Française de Rome. Es autor, entre otras publicaciones, de los libros Música y sociedad coloniales (premio R. Stevenson de Musicología e Historia de la Música Americana) y Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. Director para el Perú del Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana y colaborador de The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Es investigador asociado al CERMA (París) y a CECILLE (Lille). Ha dictado conferencias como invitado en Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Escosia, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Perú y Venezuela.

*Escuela de los retablos barrocos de Lima
d: Viernes 27 de abril -----h: 7 pm.
Conferencia a cargo de Monseñor Antonio San Cristóbal Sebastián
A diferencia de las otras escuelas retablistas virreinales, surgen en la Lima especiales dificultades por la desaparición de gran número de los retablos barrocos, y también por las interpretaciones de los historiadores. Se formula la interpretación "arquitectonica" de los retablos, frente a la versión decorativista de los historiadores que los consideraban objetos decorativos.
Un aspecto fundamental consiste en clasificar las etapas en el desarrollo de los retablos barrocos existentes. Revisaremos así la cronología atribuida pre-críticamente a los retablos barrocos, en especial a los de San Pedro. Distribuiremos los retablos por las etapas clasificatorias según un plan integral. Analizaremos en detalles los principales retablos de cada etapa.

Versa un problema importante sobre los retablos posteriores al terremoto de 1746. Los historiadores los interpretan como de estilo rococó, y presuponen que cesó el barroco virreinal. Proponemos una nueva reinterpretación: continuó después del terremoto de 1746 el desarrollo de los retablos barrocos estrictamente tales, pero adornados con la decoración rococó de las cariátides y las rocallas. Analizaremos los principales retablos de esta ultima etapa.

Monseñor Antonio San Cristóbal Sebastián, nace en Segovia, España. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad de Salamanca. Doctor en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, doctor en Educación por la Ponficia Universidad Católica del Perú. Profesor principal en el curso de Arquitectura peruana y en el curso de Arte y Arquitectura Virreinales en el post-grado de la facultad de Arquitectura de la UNI. Actualmente es académico en la Real Academia de la Historia (Madrid-España) y de la Real Academia de la Historia de San Quince (Segovia-España). Entre los libros publicados, destacan: Teoría sobre la historia de la arquitectura virreinal peruana, Facultad de Ingeniería de la UNI. La Casa virreinal de Lima desde 1570 hasta 1687, fondo editorial del Congreso. Nueva Visión de San Francisco de Lima, Banco Central de Reserva, Instituto Francés de Estudios Andinos, lima 2006, entre otros.

*Religión y Sociedad: Las religiones en América Latina: como se ubican en el siglo XXI
d: Jueves 19 de Abril ------h: 7 pm.
Conferencia a cargo de Catalina Romero, Ph.D
Si en el siglo XX se pensó que la modernidad terminaría con la religión, o al menos lograría relegarla al plano de lo privado, en lo que se llamó un proceso de secularización, el siglo XXI se inicia con la vigencia plena de las religiones a las que se les atribuyen conflictos y hechos de violencia, que antes se hubieran entendidos como políticos.
¿Qué está sucediendo con las religiones que adquieren nueva presencia pública en sociedades que se habían secularizado? Por qué se vuelve a buscar en las religiones respuestas o explicaciones tanto para el éxito económico, como para guerras y conflictos? Hablaremos sobre estos temas en el contexto de América Latina, y sobre todo del Perú.

Catalina Romero, Ph. D. en Sociología (1989) en The New School for Social Research. M.S. en Sociología (1972) IOWA State University. Licenciada en Sociología (1970), Bachiller en CC. SS., con mención en Sociología (1970), Pontificia Universidad Católica del Perú. Áreas de Investigación: Estudio Mundial de Valores; Religión y sociedad civil; Estudio Comparado de Sistemas Electorales en el Perú; Valores y Desarrollo Humano.

***********************************************************************************
Las actividades tendrán lugar en el Centro Fundación Telefónica ubicado en Av. Arequipa 1155 Sta. Beatriz - Lima.
El ingreso a las actividades es libre, pero la capacidad es limitada. Se respetará el orden de llegada.

miércoles, 11 de abril de 2007

Restauran capilla del siglo XVIII dedicada a Virgen de la Candelaria

Lima, abr. 10 (ANDINA)
Quienes visitaron durante la pasada Semana Santa la Catedral de Lima tuvieron la oportunidad de apreciar una muestra del fervor religioso en la época colonial con la belleza que tenía originalmente.

Se trata de la capilla de la Virgen de la Candelaria, la cual ahora ha recuperado los colores que lucía cuando fue inaugurada, hace más de dos siglos.

Dicha obra es atribuida al presbítero Matías Maestro. Está hecha de madera de cedro, con colores dorado y policromado. Se trata de una muestra del estilo neoclásico en el Perú. En sus 200 años de existencia ha sufrido repintados que alteraron los colores originales, hoy recuperados.

En el retablo de esta capilla se encuentran las imágenes de San Crispín, San Crispiniano, San José y el Niño, entre otras. El lugar principal está dedicado a la Virgen de la Candelaria. Además, se halla la talla de un santo no identificado aún, que se especula sería San Agustín o Santo Toribio. También decoran el aposento algunos cuadros de autores desconocidos. Uno de ellos ya está restaurado y quedan pendientes los restantes.

Manuel Palma, encargado de las labores de recuperación, comenta que la obra de saneamiento ha demandado alrededor de doce meses. Agrega que el próximo paso es restaurar otras dos capillas y continuar así hasta terminar con todos los tesoros que guarda la Catedral de Lima. Paralelamente, se realizan también trabajos de limpieza del frontis de la Catedral.

Algo más
El retablo de la capilla dedicada a la Virgen de la Candelaria data de 1796; mientras que sus pinturas son de 1802.

Cifras
-
14 capillas existen en la Catedral de Lima.
- 3 ya se encuentran restauradas.

fuente: http://www.andina.com.pe

Nueva publicación: La mujer en la historia de nuestro país

• Abarca una visión desde el siglo XV hasta el siglo XX.

Image

Editado por el Congreso del Perú.

Carmen Meza y Teodoro Hampe son los compiladores de la nueva publicación del Fondo Editorial del Congreso, La mujer en la Historia del Perú (siglos XV - XX).
El libro reúne trabajos de María Rostworowski, Francisco Hernández, Raquel Chang-Rodríguez, Jorge Basadre, Teresa Vergara, Elizabeth Puertas, María Emma Mannarelli, Rosa Carrasco, Carlos Neuhaus, Margarita Zegarra, Luis Glave y Patricia Oliart.
Con sus 645 páginas, La mujer en la Historia del Perú indaga el papel de la mujer en la sociedad peruana, hasta en la época contemporánea. Así, Hampe y Meza han reunido trabajos como "La mujer antes de Pizarro", de Rostworowski y "La coya y el poder en el Tahuantinsuyo", de Francisco Hernández. El capítulo de Perú Virreinal cuenta con artículos como "Clarinda, Amarilis y la 'fruta nueva' del Parnaso peruano", de Raquel Chang-Rodríguez.
Ya analizando el Perú Republicano, Jesús Cosamalón con "Soy yo la que sostengo la casa. El trabajo femenino en Lima".

VENTAS :
Jr. Huallaga 364 -2do piso Lima
Teléfonos: 311-7777 anexos 7846 / 6226
e-mail: fondoeditorial@congreso.gob.pe
Ver Puntos de ventas