ARTICULO PUBLICADO EN EL DIARIO EL COMERCIO DE PERÚ. HUACAS EN ABANDONO. En lima existen 250 huacas identificadas por el INC. Con apoyo del sector privado, se espera poner en valor las de Mateo Salado, Huantille, Santa Catalina y Puruchuco Por Iván Herrera Orsi En la huaca Mateo Salado se cultiva rosas, se juega fulbito y se repara automóviles al paso. El cerco instalado allí con el apoyo del Patronato de la Huaca Pucllana --un centro arqueológico de Miraflores que mata de envidia a cualquier resto prehispánico en la ciudad-- no cierra todo el perímetro; y Mateo Salado sigue siendo un recuerdo invadido y un esfuerzo pendiente. Este complejo, que corresponde a las culturas Lima e Ichma y cubre 14 hectáreas en el límite entre Breña, Pueblo Libre y el Cercado de Lima, es uno de los cuatro sitios arqueológicos en los que el Estado ha previsto invertir, como parte de un proyecto orientado a impulsar el turismo en la capital. Los otros son las huacas Santa Catalina, en La Victoria, Huantille, en Magdalena, y Puruchuco, en Ate. El martes, el presidente de la República, Alan García, señaló que se trataba de promover que los propios peruanos visiten los templos y los tambos preíncas que existen en Lima, a fin de hacer de la ciudad un centro de peregrinación cultural y de turismo. En palabras de la directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula, la idea es que el limeño se entere de que "no es un horror vivir al lado de una huaca".
APORTES PRIVADOS El lunes, los funcionarios del INC se reunirán de nuevo con el presidente para presentar su propuesta. Para no quemarle la película, Bákula evitó adelantar detalles sobre el volumen de la inversión requerida. Lo que sí dijo es que, en el caso de Mateo Salado, el proyecto contempla reubicar a los actuales ocupantes del terreno, terminar de cercarlo, iluminarlo, excavar las ruinas y, en función de los hallazgos, restaurar algunos sectores. La directora del INC habla con insistencia de recurrir al aporte del sector privado y piensa en un modelo de concesión como el que ha permitido a la huaca Pucllana, de Miraflores, convertirse en un foco de actividades culturales y atraer un suculento número de visitantes y de ingresos.
INTERÉS MUNICIPAL Más información: 4 Del consultor: |
Lima fué fundada por el conquistador Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 bajo la denominación evocadora de Ciudad de los Reyes, alcanzando desde sus primeros años la privilegiada categoría de Imperio y Corte de la Nueva Castilla del Perú.Para conformar la fundación con las instrucciones señaladas en las capitulaciones de Toledo, Pizarro procedió a organizar el Cabildo de la Ciudad, o gobierno local , el día 22 del mismo mes y año, nombrando un personal de 8 regidores y 2 alcaldes ordinarios.
EL PRIMER PLANO URBANO
Refiérese que Pizarro dispuso en cumplimiento de disposiciones generales, que se confeccionara el proyecto de la nueva ciudad, vale decir el Plano de la Fundación de la Ciudad, lo cual se hizo en un papel, días antes de la ceremonia.El autor fué don Diego de Aguero, segun unos autores o don Nicolás de Ribera el Viejo, segun otros; aunque lo mas probable es que en ese estudio hayan colaborado ambos conquistadores, reconocida la competencia y cultura que poseían.Dicho proyecto conocido como la traza o plana demarcaba 117 manzanas llamadas islas o cuadras, divididas cada una en cuatro partes o solares. Cada cuadra tenía 450 pies de lado y las calles 40 pies de ancho; lo que representa un equivalente de 125.37 mt. de lado en las cuadras y de 11.14 mt.en las calles. La extensión superficial del proyecto era de 240 hectáreas.
EL REPARTO DE SOLARES
El mismo día de la fundación comenzó el reparto de los solares en favor de los fundadores que decidieran establecerse en la localidad El reparto de solares fué gratuito al principio para facilitar la rápida formación urbana; y, mas tarde por el año de 1540 , empezaron a venderse los solares a un precio de seis pesos.
PRIMERAS EDIFICACIONES
Respecto a la edificación, Mendiburú anota que los primeros pobladores edificaron 36 moradas, quizás 30 casas: 22 de oriente a occidente y 8 de norte a sur, hallandose entre las primeras construcciones la Iglesia Mayor y la famosa Casa Pizarro.La Iglesia Mayor es tan antigua como la ciudad. Se fundó con ella y fué puesta bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Asunción. En 1541 se le reconoció como Iglesia Catedral por Bula de su santidad Paulo III de 14 de mayo de dicho año.Más tarde, en 1545, fué elevada a categoría de Metropolitana.La casa de Pizarro, además de ser la residencia del gobernador, fue la primera sede del Cabildo limense.

CONSIDERACIONES SOBRE LA PLANIFICACION DE LA CIUDAD
El trazado de Lima estuvo sujeto a leyes especiales de Fernando V de 1513 y de Carlos I de 1523, según as cuales conjuntamente con la elección de la zona urbana, debía señalarse un campo circunvecino , el ejido , para uso público y espacio de reserva para un futuro crecimiento de la población.Las tierras de labor que seguían se distribuían entre los vecinos dueños de solares, destinándolas para asentamiento de indios o para estancias.Riva Agüero dice: “fue situada con tino y trazada con esmero procurando aprovechar la sombra de sus calles y travesías”. Y es también un hecho señalado que para fines políticos, estratégicos y sociales se asentó la capital peruana en este valle del Rímac, como punto intermedio entre Trujillo y el Cuzco; a distancia prudencial de la costa y al pie de un cerro, en situación de defensa contra posibles sorpresas por mar y tierra; junto con un río de agua permanente y rodeada de tierras feraces “ con mucha leña” y sin accidentes topográficos. Factores naturales todos que garantizan la existencia futura de un gran pueblo y su fácil desarrollo urbano.Las tierras de labor que seguían se distribuían entre los vecinos dueños de solares, destinándolas para asentamiento de indios o para estancias.Riva Agüero dice: “fue situada con tino y trazada con esmero procurando aprovechar la sombra de sus calles y travesías”. Y es también un hecho señalado que para fines políticos, estratégicos y sociales se asentó la capital peruana en este valle del Rímac, como punto intermedio entre Trujillo y el Cuzco; a distancia prudencial de la costa y al pie de un cerro, en situación de defensa contra posibles sorpresas por mar y tierra; junto con un río de agua permanente y rodeada de tierras feraces “ con mucha leña” y sin accidentes topográficos. Factores naturales todos que garantizan la existencia futura de un gran pueblo y su fácil desarrollo urbano.
“ APUNTES HISTORICOS SOBRE EL DESARROLLO URBANO DE LIMA”
JOSE BARBAGELATA, JUAN BROMLEY.